Transgénicos: a propósito de la ignorancia del Ministro Mayol



SIMPLEMENTE IMPRESENTABLE PARA UN MINISTRO DE ESTADO, EL MINISTRO DE ESTADO DEBE VELAR POR EL PAIS NO IR A HACER NEGOCIOS Y DEFENDER LOS INTERESES COORPORATIVOS DE GRANDES EMPRESAS

Mientras Perú, Bolivia y nueve países de UE prohíben los transgénicos el Ministro Mayol los impulsara basado en mitos y fantasías de la industria.
Anoche el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló en CNN que los cultivos transgénicos eran solicitados por los pequeños productores de maíz. Adicionalmente, señaló que la producción de transgénicos disminuía costos, uso de pesticidas y mejoraba los rendimientos. Cuando le preguntaron por la contaminación genética, señaló que no estaban acreditados los daños a la salud de las personas (?).
La misma noche en que era entrevistado Mayol en CNN se presentaba un estudio de la erosión y contaminación genética de los maíces nativos de Latinoamérica, incluido ciertamente Chile con 93% de erosión genética y varios casos comprobados de contaminación genética en maíces. Sí, eso mismo que el señor Mayol a la misma hora decía que no existía y sin que le diera siquiera un poco de vergüenza.
Después de más de una década de estudios independientes que demuestran exactamente lo contrario a lo que señala el Señor Mayol, uno se pregunta legítimamente ¿cómo alguien con ese nivel de desconocimiento puede ocupar un cargo de esa importancia para el país? ¿Cómo se elijen este tipo de personas? ¿Cómo llegan ahí? ¿Tendrá esto algo que ver con el 23% de apoyo a la gestión del Presidente Piñera?
Cuando Luis Mayol era presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, yo mismo fui a dejar a su oficina documentación científica sobre los bajos rendimientos de los cultivos transgénicos, sus daños al medio ambiente, a la biodiversidad y antecedentes del drama social que acompaña este tipo de cultivos en todo el mundo. Está claro que nunca los revisó, y lo más seguro es que ni siquiera los haya ojeado.
Suerte, suerte, es con lo único que contamos sobre su gestión, porque sobre sus conocimientos, basados en el marketing y las fantasías de la industria de los transgénicos, no podemos contar.

fuente: chile-sin-transgenicos
Mas informacion

Transgenicos: A pagar patente por el derecho a comer y vivir


Y ocurrio algo peor que todas las aprobaciones de centrales hidro y termo electricas juntas
TENEMOS NUEVOS DUEÑOS DE LA VIDA.
Veremos como comienza a ser mas y mas cara la obtencion de alimentos.
Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.
El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.
La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.
LOS AMIGOS DE MONSANTO
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD).
La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).

fuente. el ciudadano
Padre de ministra Von Baer es ahora dueño de la quinoa y otros transgénicos
Sigue el rechazo de diversas organizaciones a la aprobación del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones de Vegetales. Senadores de oposición presentarán recurso ante el Tribunal Constitucional para evitar su promulgación. En tanto, Cristián Sauvageot, de Chile Sin Transgénicos dijo que con esta norma la semilla de quínoa es propiedad de Erick Von Baer, padre de la vocera de Gobierno, hasta 2016.
fuente. uchile radio
GRACIAS POR VENDERNOS

INIA: Venta del patrimonio genético Chileno


ESTE GOBIERNO ES UN GOBIERNO “COLADOR” POR DONDE SE MIRE HAY PERDIDA DE RECURSOS Y PATRIMONIO DEL ESTADO.

Los sindicatos de trabajadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, se querellaron en contra de su director, GUILLERMO DONOSO. Se le acusa, entre otras cosas, de entregar el catálogo de semillas a competidores privados. El desmantelamiento del INIA, afirman, tendría como fin favorecer a empresas de este rubro, donde figura la del padre de la ministra Ena von Baer, SEMILLAS BAER.
La misión del INIA
El INIA, que depende del ministerio de Agricultura, para quienes no lo saben tiene una importante misión: Es el encargado de desarrollar mejores semillas de papas, lentejas, porotos, choclos, arroz y cuánto alimento sale de tierra chilena para hacerlos más resistentes a las nuevas plagas o bacterias.
Dentro de sus funciones, además, está ser el guardián de ese valioso catálogo, que es hoy el verdadero patrimonio agrícola chileno. Por ejemplo, en el caso de una hambruna o crisis alimentaria, las semillas guardadas en los bancos de germoplasma -instalaciones especialmente adaptadas para la conservación de material genético- del INIA nos salvarían para volver a preparar alimentos tan comunes como una cazuela.
Una labor estancada desde que ocurrió el despido de funcionarios y que en el caso de sucumbir como institución, el INIA dejaría el camino libre a los principales productores agrícolas privados, entre ellos, el negocio del padre de la ministra vocera de gobierno, Erik von Baer.
Al respecto, el ex director del INIA en tiempos de la Concertación, Leopoldo Sánchez, refuerza la idea y dice que el líder del clan von Baer “miraría con mucha simpatía que el INIA desapareciera, pues ellos tienen recursos para desarrollar nuevas semillas e investigaciones relacionadas a plaguicidas, por ejemplo, pues tienen los recursos que un pequeño agricultor no tendría”.

Información privilegiada
Al despido de destacados investigadores agrónomos e ingenieros y la petición de créditos a la banca privada sin autorización del consejo del INIA, precisamente para pagar los finiquitos e indemnizaciones a los investigadores despedidos o obligados a jubilar de forma anticipada -situación avalada por el Minagri-, los trabajadores acusan a Donoso de que habría entregado información privilegiada a uno de las empresas privadas que participa en la venta de semillas. Hecho que motivó a la ampliación de la querella que interpusieron.
Según los trabajadores, se trata de un catálogo del total de semillas ingresadas a nombre del INIA desde que fue creado en 1964, el que habría sido entregado a Anasac, empresa controlada por la familia Num, tercera en importancia en términos agropecuarios en Chile después de von Baer y el propio INIA.
En la querella, los trabajadores explican que Donoso inició una negociación con Anasac para entregar a esta empresa los derechos de comercialización de las variedades que tiene INIA a su nombre. En ese marco, habría ordenado al entonces jefe del área de insumos tecnológicos, Belfor Portilla Rodríguez, a entregar información sobre los costos de producción de las variedades y otros datos relevantes a los representantes de Anasac, según dice la ampliación de la querella. Posterior a eso, Anasac desestimó el negocio y Donoso, a nombre de la dirección de INIA, envió invitaciones a otras empresas a participar como accionistas de una nueva empresa llamada Seed Innovation S.A., con la cual no ha establecido qué tipo de relación tiene.
“Las semillas generan un valor que no es estimable. Nosotros somos los registradores de semillas por ley en Chile. Tenemos bancos de germoplasma donde están guardadas todas las semillas que se encuentran en el país. Eso es estratégico y el INIA, como organismo del Estado, es el dueño de todo ese material genético. Es un tesoro. Imagínate eso en manos de privados”, dice Víctor Kramm, uno de los representantes de los cuatro sindicatos que tiene el instituto.
Respecto a la entrega de información privilegiada a Anasac, el Ministerio de Agricultura no respondió las consultas. Así como tampoco lo hizo el acusado, Guillermo Víctor Donoso Harris, a quien The Clinic Online intentó ubicar, pero no respondió los llamados.
Por Ricardo Ahumada
The Clinic

articulo completo fuente: accion verde